viernes, 13 de septiembre de 2013

¿Es posible un Cogobierno que funcione en Montevideo y contemple la participación en el mismo la Universidad en el Interior?

Trabajo elegido en la modalidad Poster para el SEMINARIO: Universidades Latinoamericanas: Desarrollo – 16 y 17 de noviembre de 2011. ¿Es posible un Cogobierno que funcione en Montevideo y contemple la participación en el mismo de Universidad en el Interior? ¿Es posible un Cogobierno en el interior? ¿Cómo se adapta una Institución Educativa a partir de su ingreso a la Universidad cuando anteriormente dependía de otro organismo público? ¿Importancia y dificultad de separar el interés de los co-gobernantes, de los intereses corporativos o gremiales cuando entran en conflicto con los de la Institución? Daniel Winston Chaves Ramirez. chavesramirez@gmail.com Institución a la que pertenece el autor: Universidad de la República - Centro Universitario Regional Este – Instituto Superior de Educación Física – CIO – CC.EE. Palabras claves: Institución - organización – administración. Eje Temático: Cogobierno como modelo de gestión y gobierno universitario. INTRODUCCIÓN. Habiendo participado del primer cogobierno universitario del Instituto Superior de Educación Física luego de su pasaje en el año 2005 a la Universidad de la República, integrando el mismo en calidad de representante por el orden docente electo en el Centro de Maldonado, creímos mas que oportuno este momento académico para compartir algunas reflexiones que nos surgen a partir de las experiencias que vivimos en esa rica y compleja instancia. La Universidad de la República en nuestro país tiene una muy larga data, pero a partir de la “vivencia” que hemos tenido, en el sentido de Dilthey, creemos que hay mecanismos que merecen ser re pensados, estudiados y elaborados a través de normas o protocolos que permitan como resultado final el cumplimiento de los objetivos que la Universidad institucionalmente persigue. Luego de algunas experiencias universitarias de carácter privado en algunos departamentos del interior, cuyos principales heridos y estafados fueron jóvenes estudiantes y familias algunas muy pobres del interior, a nuestro entender a partir de una clara omisión o descontrol de la autoridad Ministerial correspondiente, la Universidad de la República se propone con decisión, llevar adelante el desarrollo de la Educación Superior al Interior de la República, pero, al igual que en el asunto referido en el parágrafo anterior, se denotan mecanismos muy poco pensados, para nada elaborados, que incluso tienen más de político que académico pero que reconocemos que, al menos, parecería como resultado final, arrojar resultados que hasta hace poco tiempo, no eran esperados, y que de encausar algunas prácticas, podrían aproximarse a alguno de los objetivos. LA EXPERIENCIA EN UN PRIMER COGOBIERNO. En elecciones apartadas de las Universitarias, de carácter secreto y a partir de un consenso entre los docentes de los tres centros de ISEF, de la República, salió electa una lista por el orden docente, que pretendía igualdad de representantes por centro. El Instituto Superior de Educación Física tiene Sedes en Montevideo, Paysandú y en Maldonado. De esta forma, con ese acuerdo, la nueva directiva, respecto al orden docente, quedó con un titular de cada centro Montevideo, Paysandú y Maldonado y a nosotros nos quedó con orgullo representar al orden docente de Maldonado. El venir del interior a Montevideo, una vez por semana, implica costos, implica tiempo, como suele ocurrir “escoba nueva barre bien”, al principio tuvimos los pasajes, durante el primer año…. luego la situación se fue complicando, hasta que tuvimos que comenzar a poner de nuestro bolsillo; pero este tema económico si bien era importante, no era el mayor. De alguna forma los representantes de Maldonado y Paysandú, en muchos de los planteos coincidían, situación que en los hecho comenzó a molestar a los representantes del orden docente de Montevideo, de hecho esto llevó que para la próxima elección, se armara una lista en la cual, quienes la integraban coincidieran ideológicamente con el pensamiento de la Dirección General, que era por supuesto, principalmente conteste ideológicamente a la mayoría del orden docente y estudiantil Montevideano. Por así decirlo, ya que a partir de ese momento cuando los docentes del interior tenían una postura distinta, la expresión comenzó a ser “el orden es uno solo” lo cual al tenor de las normas elaboradas para una Universidad, antes con una sola Sede Capitalina, era cierto; lo que impide captar y respetar las diferencias. Resultado final, los docentes de Maldonado, resolvieron no participar de la elecciones llevadas de esa forma, entendiendo principalmente que sus reclamos nunca merecerían atención alguna, resolviendo si, poner todo su esfuerzo en la Comisión Directiva regional que ya se integraba; mas allá de entender personalmente que esa postura fue un error. Planteo concreto: un verdadero cogobierno que contemple el desarrollo de la Universidad en el Interior de la República, en las diferentes Regiones, respetando las reglas de la democracia, debería tener si la Comisión Directiva es única, sus integrantes proporcionalmente distribuidos pero con incidencia y representación en y de su lugar; ya que, las regiones desarrollan intereses diferentes, no todos pero si algunos, de lo contrario, la experiencia será como la de la Banda Oriental respecto de Buenos Aires en las épocas de la Independencia. La descentralización, la inclusión, exige como contrapartida el respeto a las autonomías, y parecería no haber descentralización posible si la misma no está acompañada de una descentralización estructural sobre todo más administrativa que académica. Es muy complejo tener que tramitar expedientes, designaciones, etc. en el interior, dependiendo de una decisión administrativa en Montevideo, máxime teniendo una Comisión Directiva en la Región; no existe aún una clara distribución de competencias. Las Universidades históricas parece que tendrían recelo en tener que compartir presupuesto, por una razón lógica, eso implica reducción, repartir y bueno parece rememorar el problema de Locke; “esto es mío”; cuando la respuesta debería ser la de que …. “esto es de todos”; “la Universidad es de todos y para todos”. Hay algunas excepciones, nos consta por ejemplo que la Facultad de Ciencias Económicas hace el mayor esfuerzo económico en Maldonado, no escatima esfuerzos y tiene un interés particular en el desarrollo de la región, pero en general para el resto parecería no ser así, algunas Facultades como la de Derecho en la Regional Este ni siquiera participa o su participación es mínima; aunque desconocemos las razones, nos gustaría que fuera diferente. ¿Cómo se adapta una Institución Educativa a partir de su ingreso a la Universidad cuando dependía de otro organismo público? Al igual que otras Instituciones, el Instituto Superior de Educación Física, pasó del Ministerio de Turismo y Deporte a la Universidad de la República, una decisión política, que implicó al ISEF, de la noche a la mañana, amoldarse a una nueva estructura, e incluso a un nuevo orden jurídico, y una nueva forma de funcionamiento. Entendemos que este tipo de situaciones se podrían también regular, a los efectos de dar garantías, asegurar derechos, no violentar los adquiridos. COGOBIERNO, ORDENES y ACTIVIDAD GREMIAL. El principal aprendizaje que tuve en mi tarea de Cogobierno, fue creo, conjuntamente con los demás integrantes del mismo, comprender que la tarea de Cogobernar, implica por sobretodo, una tarea administrativa, los cogobernantes, administran y organizan personas y recursos, en bien de la Institución y no de un determinado grupo o gremio. Esta posibilidad de apartarse del sentimiento corporativo para pensar en el bien Institucional, también requiere de una preparación y un aprendizaje que a veces parecería no comprenderse y se ejerce esa función administrativa, como una actividad cuasi gremial. Entenderlo así; por lo general, siempre que se tomen decisiones con el ánimo de proteger o beneficiar a un integrante de mi grupo o a mi grupo en contraposición del interés Institucional, implicará un retroceso y un eventual daño a la Institución; de ahí la importancia del liderazgo de cada Director, la bondad de su independencia; y un apego y deseo de cuidado a los intereses institucionales por encima de los de cada orden o gremio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario